domingo, 7 de octubre de 2012

El espíritu visionario de Pascual Maragall


Visiones de Europa de Pascual Maragall.

x Jesús Gabriel, un astrólogo de Barcelona.
Durante los primeros años de la década de los 90 se produjeron una serie de acontecimientos que dejaron un impacto profundo en la memoria colectiva. Se realizó la Expo de Sevilla, se conmemoró el V centenario del viaje de Colón a América y, muy especialmente, se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona. De esta ciudad fue alcalde por esas fechas Pascual Maragall.

Como ya comenté en otra entrada de este blog, si los eventos coinciden con grandes conjunciones planetarias, y este es el caso, es más probable que aquéllos dejen huellas más profundas y sus consecuencias sean mayores.
Pues, bien, ya sabemos que un tema candente es la relación entre Catalunya y España, cosa que se arrastra desde hace siglos. Sin embargo, no ha sido hasta ahora que el asunto pide clarificaciones radicales. De ello he dejado constancia en escritos recientes publicados en este Observatorio de la Cronosfera.

Alrededor de este tema se producen debates de todo tipo. Uno de ellos, el que concierne a la futura relación con el mundo por parte de la futura Catalunya independiente, fue precisamente impulsado en esas fechas. Me estoy refiriendo a la llamada región euromediterránea. Se trata de una visión en la que los países de la futura Europa federada se organizarían -o se subfederarían- en función de afinidades comerciales y empresariales, lo cual también incluiría a países no europeos de la ribera mediterránea. Esta visión fue especialmente personificada por Pascual Maragall.

También, el tratado de Maastricht, el punto de referencia de la Europa del futuro, fue firmado en esas mismas fechas.

La gran conjunción de esos años fue la de Urano-Neptuno, dos agujas de gran importancia en el reloj que forman los planetas lentos. El grado del zodiaco en el que recayó fue el 19 de Capricornio, un punto muy sensible y que va a ser despertado por los actuales tránsitos de Urano, primero, y luego Plutón. En concreto, entre el 2015 y el 2017. Lo cual puede suponer un avance en esta construcción de la Europa unida cuyo punto clave está situado en el 2020, momento en el que se produce la conjunción de mayor magnitud en muchísimo tiempo, la formada por Júpiter, Saturno y Plutón, que dará lugar a una nueva era y, acaso, a la encarnación en firme de un nuevo paradigma.

Lo curioso del caso es que en ese grado de Capricornio coinciden posiciones astrales tales como: el Sol del mapa natal del mismo Pascual Maragall, la posición de Júpiter correspondiente a la fecha de la declaración pro republicana de Pau Claris (1641), la posición de Saturno del momento en que Francesc Maciá proclamaba la República Catalana (1931), el grado del ascendente del momento en que Juan Carlos I accede al trono (1975). También, e interesante de tener en cuenta, es que la Luna estaba situada en ese mismo grado del signo que hace la polaridad con Capricornio, Cáncer, en el momento en que Carme Forcadell pronuncia su discurso en el Parlament en el que solicita que se inicie el proceso independentista.

Así, pues, tenemos ante nosotros un periodo histórico irrepetible.

Sin embargo, una sombra se cierne sobre el escenario europeo. Recordemos que en esos primeros años 90 se declaró la guerra en la ex-Yugoslavia. Es un asunto que no acabó bien, que ha dejado muchas heridas que no tienen traza de superarse, y que la división territorial fruto de aquel sangrante conflicto no fue la mejor solución. Es más que probable que el conflicto de los Balcanes vuelva a tomar relieve coincidiendo con esos tránsitos que nos afectarán de lleno en el 2015-2017.

Por cierto, desde el año 2000 Barcelona está hermanada con Sarajevo, la ciudad en la que se detonó el acontecimiento que dio lugar a la 1a. Guerra mundial.

martes, 2 de octubre de 2012

Deconstrucción de la independencia

¿Está relacionado el proceso de independencia de Catalunya con el declive de la monarquía, la crisis económica, el aumento del paro, la relocalización de la actividad empresarial y la viabilidad del euro?

x Jesús Gabriel, un astrólogo de Barcelona.

En otros posts -Calendario de los días finales- me he ido explayando en torno a dos temas: el proceso de independencia de Catalunya y la entrada en el periodo de caducidad de la monarquía borbónica. En los discursos convencionales, ambos eventos se suelen percibir, analizar y debatir por separado, como si uno no tuviera relación con el otro. También se debate por separado, por poner otros ejemplos, la viabilidad del euro, la naturaleza de la crisis financiera, la actitud de los políticos, la obsolescencia del sistema, la fuga del talento en dirección a otros países, la emprendeduría social, la reducción de los servicios sociales, etcétera. Son temas que coinciden en un momento excepcional, como si sus tempos se armonizaran para que de la unión surja una fórmula más adecuada a la evolución colectiva. No hay que olvidar que el mundo no la hacen las leyes humanas sino las de su naturaleza esencial, la cual, por otro lado, es la del cosmos mismo. En cuanto una ley humana se ve desbordada por la natural, y aquélla no hace los posibles para adaptarse a ésta, empezamos a sufrir y la vida se nos hace difícil.

No quisiera alargarme. La cosa empezó en realidad con el capitalismo mismo. Sin embargo, no me remontaré al siglo XIX sino que me situaré en la década de los 60, momento en el que el capital se empieza a deslocalizar. El dinero, que hasta ese momento estaba circunscrito a los territorios nacionales, se empieza a globalizar. Fue un momento clave en el que se produjo una gran conjunción. En otro post -El 2020 como referente- ya hablé de ellas y señalé que éstas suelen coincidir con migraciones de personas, de ideas, de dinero, de empresas, de modas y estilos de vida, de plagas, de enfermedades, de inventos, de soluciones, etcétera.

Después de la conjunción de los 60 vino otra, a principios de los 80, que es la que dio fuelle al capitalismo neoliberal cuyos efectos hacen poner las manos en la cabeza a más de uno. Ya saben, el culto al dinero. La conjunción de 1982 supuso un cambio de categoría en el mundo de las empresas. Sin ir más lejos, en Catalunya se acababa de experimentar un desmantelamiento de la industria textil, que migró a países del tercer mundo, y que cogió a los empresarios de aquel momento con el paso cambiado. Por otro lado, a partir de tal conjunción empezó a llegar emigración procedente de países asiáticos y africanos.

Con el cambio de década, ya a final de los 80 y principios de los 90, se produjeron sendas conjunciones, una detrás de otra, y nos dimos cuenta de lo rápido que el mundo estaba cambiando.

En el 2000 hubo otra conjunción, con la consiguiente migración o deslocalización de empresas, lo cual ya era una vuelta de tuerca más fuerte en relación a la tendencia experimentada a partir de la conjunción de 1992-93. En coincidencia con la implantación del euro, se empezó a percibir que el nivel adquisitivo iba bajando, lo cual empezó afectando a la población joven, la que se iniciaba en el mercado de trabajo. El paro iba aumentando. Y así hasta llegar al 2007-08, en el que se produjo un punto de inflexión crítico cuyo meridiano es el mismo con el que se formó la conjunción de los 60 y que  marca el punto de emergencia de una nueva conciencia. Visto desde este punto de vista, la actual crisis ya estaba en marcha desde hace 50 años. La causa acaso sea un discurso procedente de esa etapa, que nunca nos atrevimos a poner en práctica hasta ahora, justo cuando una crisis descomunal nos obliga a ello.

En el 2010 se produjo otra conjunción, la cual abre un ciclo medio de 14 años. Es la que más relación tiene con la emprendeduría, por un lado, y con el inicio de un proceso de reversibilidad empresarial. También, y debido a la naturaleza de dicho ciclo, dará lugar a una emergencia de la iniciativa libre. A Las deslocalizaciones, dentro de este ciclo de 14 años, van a volverse relocalizaciones, una vuelta que es un avance disfrazado de degradación del nivel adquisitivo.

Prosigo. Este ciclo que se inició en el 2010 pone en evidencia lo necesario de una renovación que favorezca las iniciativas arriesgadas, al tiempo que se la pone a las estructuras obsoletas, las que se quieren resistir a desaparecer. Este contraste puede dar lugar a un patetismo como pocas veces antes podríamos llegar a presenciar. Y es aquí en donde es posible empezar a relacionar los hechos.

La independencia de Catalunya no podría tener lugar de no ser por la crisis. España ha dejado de ser el cliente preferente de Catalunya desde el 2010. Como el empresariado catalán empezó el proceso de internacionalización años atras, empezó a constatar que los clientes que dan vida a la actividad empresarial ya no son españoles a partir de ese año. La posibilidad de obtener la independencia empieza a ser bien vista por el mundo financiero catalán. No hubiera sido posible plantear dicho proceso si las relaciones comerciales con España fueran lo favorables que eran antes del 2010.

Por otro lado, la monarquía borbónica está en su punto de caducidad (2012-2015). La unión de estos factores crea una coyuntura excepcional.

Añado otra cosa: El motivo para la deslocalización de empresas (catalanas, españolas, europeas) en dirección a países del tercer mundo está bajando de intensidad. La crisis y el paro en España y Europa facilitarán el retorno. Con un nivel adquisitivo bajando y con el paro creciendo sin parar es realmente factible que se produzca un reverdecer de la industria en suelo europeo. La rentabilidad que supuso deslocalizar empresas también va para abajo. Se habla, pues, de relocalización, retorno.

Por otro lado, la construcción de la futura federación europea favorecerá la emergencia de comunidades pequeñas que muestren agilidad, creatividad, inventiva, afán competitivo y complicidad con las directivas de la Alemania que impone el ritmo. Diganme ahora qué comunidades hay en España que reflejen estas características.

La próxima gran conjunción vendrá en el 2020, el de los prodigios, un año que va a dejar chiquito al 2012.

lunes, 1 de octubre de 2012

La gran defecación


Unas sugerencias para el periodo 2012-2015.


Aprovechando que el Ebro desagua en el Mediterráneo, y que Saturno está a punto de darse un chapuzón en las aguas turbias y marronosas de Escorpio, cosa que le va a llevar un medio quinquenio, para proponer la siguiente reflexión:
Cuando Saturno entró en Aries -el portal del zodiaco-, en 1996, dio comienzo a su particular ciclo de casi 30 años. En cada signo por los que va pasando nos va llevando a conectar con las 12 grandes torpezas de la especie humana, poniéndonos ante la tesitura de afrontar el asunto con la humildad y con la concentración que cada una de ellas merece.
Las torpezas relacionadas con Escorpio son las cagadas. O mejor dicho: las consecuencias de las cagadas que se fueron comentiendo desde 1996 (•). Estas cagadas pueden ser por activa y por pasiva: las que nos han hecho y las que hemos hecho a lo largo de todo este tiempo. Así, pues, este medio quinquenio que inauguramos nos pone en la tesitura de tener que tocar con las manos las consecuencias de todas ellas. Eso sí, en frío.
Saturno en Escorpio.
Como decía, Saturno está a punto de entrar en Escorpio. Ello avisa de la bondad de una toma de conciencia orientada a chequear nuestra capacidad para experimentar situaciones que no solemos aceptar a la primera. Un ejemplo de esta categoría de cosas es la muerte, la pérdida, la traición, junto con al grito o el llanto congelados. También, otras que no tienen un carácter tan luctuoso pero que también nos conectan con algo difícil, crudo. Ello no quiere decir que esas cosas sean luctuosas de por sí. En realidad, lo que es luctuoso, y acaso patético, es la forma que los humanos tenemos de vivenciar los procesos finales, los anales de algo que apreciamos, y que acaso dejaron en nosotros una costumbre, un atavismo que aún parece que nos llena, un duelo que posponemos. Somos animales de costumbres, que es como decir adictos. Nacemos deficitarios hasta el punto de necesitar de nuestra madre durante mucho más tiempo que cualquier otra especie. Acaso sea la gran prolongación de esta necesidad la que ha dado lugar a tan mal encaje de la muerte.
El caso es que este vaivén con que danzamos la melodía planetaria nos lleva a experimentar este hecho, el de las transformaciones a vida o muerte del sistema, el cual, por cierto, nos viene justamente tan a pelo en los momentos que corren, habida cuenta de lo que está ocurriendo de unos años a esta parte. La lógica de los hechos es coincidente con la lógica del vaivén planetario. Años de muerte.
Lavar la ropa hasta dejarla limpia.
Sin embargo, y dado que no todo es Saturno en Escorpio, puesto que ello es sólo una pieza más del engranaje astrológico, les diré que en el escenario cotidiano a eso que llamamos Escorpio nos lo encontramos, por ejemplo, en el baño, en la taza del inodoro, o en el aclarado y centrifugado de la lavadora. Centrifugar y aclarar, hasta dejar la ropa limpia, recuérdenlo.
Es como decir que durante esta etapa toda la ropa sucia emergerá del inconsciente social pidiendo ser lavada. Ahí veremos al sistema astrológico funcionando como una gran lavadora.
Limpiarse por dentro.
Así, pues, después de estar con la crisis financiera, con los políticos mintiendo, con las campañas de marketing prometiendo que encontraremos la oportunidad de nuestra vida profesional haciendo esto o lo otro, o estando omnipresentes y perpetuamente entretenidos en las redes sociales. En definitiva, hemos estado caminando de puntillas y estirando el cuello intentando ver si se atisbaban oportunidades en lontananza. Pues bien, ahora nos toca defecar. Sí, defecar, sí, que es todo un arte. Después de haber estado erguidos mirando al horizonte y escuchando tanto ruido, después de tanta especulación y de tantos brotes verdes que unos y otros prometían, después de tantos diagnósticos dichos y contradichos, ahora lo que toca es agacharse, poniéndose en una posición fetal mirando para abajo, y soltar. Además, a nuestra espaldita le irá bien.
Contrastes.
Una coyuntura única ha hecho que la entrada de Saturno en Escorpio coincida con la de Júpiter en Géminis. Las albricias creadas por los tinglados humanos coinciden con el asunto de la posición fecal, digo, fetal. Es una mezcla que da lugar a muchos contrastes. La experiencia intensa y justa de la muerte convive con la invención de paliativos y distracciones sin fin. Ruido y dispersión contra silencio y concentración. Nos toca el centrifugado mientras el tinglado de alrededor nos quiere eternamente centripetados.
Retorno al origen.
El acto de defecar es un retorno al origen (Cáncer), por lo de la posición fetal. Eso sí, probemos a defecar con las manos tocando los pies (Piscis). Si la humanidad lo hiciera de esta manera no habría hemorroides, ni enojo, ni estreñimiento. Defecar es como nacer (y viceversa). Y lo mejor es la comuna, claro, o bajar las tazas.
Así, pues, defequemos todos juntos el ruido, los rumores, las promesas no cumplidas, los enfados, los duelos, lo que ya no sirve, la tan cacareada crisis, las especulaciones, el miedo, las conspiranoias. Construyamos un mundo más honesto y veraz, empezando por nosotros mismos.

Con Saturno en Escorpio van a producirse muchas clarificaciones que pasarán a la analidad autobiográfica
Nota hasta aquí:
Si quieren leer algo serio sobre Saturno en Escorpio, pulsen en el artìculo de Anna Cervera que aparece publicado en el blog de Juan de la Fuente.

Post scriptum (aprovechando lo mortuorio de Saturno en Escorpio):

El morir como una de las bellas artes.

Los días finales en la vida de una persona representan la oportunidad más clara para experimentar la conexión profunda entre los propósitos del Sol y del Saturno astrológicos. El Sol representa la luz pura, la que atraviesa todas las realidades densas; Saturno, en cambio, simboliza esa densidad, lo más pesado de la vida, lo que supone para nosotros la mayor demostración de torpeza, lo que nos tienta a abandonar el empeño o a ser neurótica y sufrientemente perfeccionistas. Sin embargo eso así ahi para una razón mayor que es más que la realización o el sufrimiento... y no es fácil de nombrar. Es más, es imposible de nombrar y sólo se nos revela en el momento previo a la muerte, justo cuando el proceso de oxidación llega a su máximo. 

Como ven, lo denso no es la razón del sufrimiento -lo que solemos atribuir a Saturno-. Lo que hace sufrir es la interpretación de lo que significa tener un potencial, cosa que es tomada como delirio realizable únicamente en esta vida material. Exigir a lo denso lo que sólo lo espiritual puede dar es la razón del sufrimiento. Ahí está la clave de las frustraciones: el delirio, el autoengaño, la mente baja y descontrolada, la dualidad. 

Los días finales.

Si se viven con plena conciencia y aceptación, en los días finales de una persona se opera el gran centrifugado final entre el potencial puro y lo turbio, entre lo que la vida de uno es y el delirio con que ha sido vivida. Ahí es cuando nos podemos dar cuenta de que gran parte del potencial no estaba para ser realizado en su totalidad, y ni tan siquiera parcialmente, pues nuestro yo delirante se encargó de ponerlo difícil. Aceptar este hecho es muy relajante. 

Ah, y otra cosa:
En la vida de los humanos lo único que se salva es la conciencia, la portadora de la luz, un antioxidante natural que a menudo descuidamos mientras damos de comer al delirio.

(•) En 1996 es cuando se tramó la fiscalidad de Unión Europea, de lo cual se habla tanto últimamente. 

Preparémonos para vivir una etapa que pasará a los anales, y nunca mejor dicho.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La única solución es la independencia


La única solución es la independencia.
x Jesús Gabriel, un astrólogo de Barcelona. 

A resultas de reflexiones derivadas de algunos posts de este blog, especialmente a los que se referían a la situación política en Catalunya, me pregunté acerca de mi condición. Todo esto viene a cuento de una petición que me hizo un cliente, muy significado en el ámbito político, durante esta primavera pasada. La pregunta giraba en torno a cómo iniciar un posible proceso relativo a la independencia de Catalunya. Como es menester, yo le expliqué lo que podía ver y estaba en mi mano decir. Mi función giraba en torno a proponer qué fechas podían ser mejores, en qué orden y con qué ritmo. De todo ello he ido escribiendo en el blog, claro está, sin mencionar el nombre del cliente.

El caso es que las cosas van sucediendo tal cual. Eso sí, con cierta holgura de fechas.
Debo decir que no me contrataron para ser vidente sino para hacer una prospección acerca de los mejores momentos para dar curso al dicho proceso.
Y yo, ahora, y presenciando el transcurrir de los hechos con mi libertad de conciencia por delante de todo, me pregunto, digo, si los políticos hacen lo que hacen poniendo atención en el beneficio de la comunidad a la que dicen representar, Catalunya en este caso, o en beneficio de unas familias muy concretas. Lo que vaya a ser la Catalunya del futuro va a depender en gran manera de si en la construcción de la independencia va a participar la ciudadanía en su conjunto o si el asunto va a estar capitalizado por las familias de siempre, representadas aquí por el modo de proceder de los partidos. Digo todo esto en medio de un clima en el que el nivel de desconfianza o indiferencia por parte del pueblo a los políticos es muy alto.

Llegados a este punto, y aquí estoy, me pregunto:
¿Estoy actuando como vasallo o como mercenario? Esta pregunta viene a cuento de una reflexión que vengo haciéndome desde que empecé en todo esto. Mi respuesta es que la solución final es la independencia. Así, pues, y así es como me siento, ni vasallo ni mercenario: independiente, consciente y libre. 

Adiós, Libra, adiós


Adiós, Libra, adiós.
x Jesús Gabriel, un astrólogo de Barcelona.
Saturno está de mudanza. Se ha pasado desde el 2010 en el hogar de Libra y ahora se dispone a solicitar acogida en el de Escorpio. En concreto, el día 5 de octubre. Saturno no suele venir tocando castañuelas precisamente. Más bien se nos presenta como un viejo achacoso y egoísta, alguien que viene a limitar nuestra vida. O eso parece. El caso es que los Libra se merecen un homenaje. Bueno, claro, los Libra que hayan admitido e integrado lo no bonito, la frialdad, la vejez, la arruga, la cana, la decrepitud y la muerte de buen grado. Y no me refiero a lo propio, que también, sino a lo que tienen a su alrededor y que haya supuesto una limitación. Recordemos que Saturno es, además, el recaudador de impuestos, la aduana, los tributos, los derechos de otros sobre uno (y viceversa).

La función de Saturno es poner a prueba las facetas de cada signo. En concreto, su estado de maduración. O, más claramente, la madurez o inmadurez con que se viven las facetas de, en este caso, Libra. Así, pues, como Libra simboliza las relaciones de igualdad, alianzas, matrimonios, pactos, convenios y asociaciones, es más que posible que las personas nos hayamos dado de bruces con algo parecido a un mármol. Digamos que para profundizar en nuestras relaciones hemos tenido que experimentar decepciones fuertes. O, al menos, una sensación de fraude, estafa o traición a la confianza depositada. ¿Nos habremos vacunado de tanta superficialidad, origen de toda decepción?
Así, pues, desde el 2010 nos hemos tropezado con la evidencia de que nuestro bienestar está condicionado por el de los demás (y viceversa). O sea, son las relaciones las que facilitan o impiden la consecución del éxito y del bienestar. Ellas son nuestro cielo o nuestro infierno. 

Nuestros destinos particulares no están aislados. Es necesario entender y aceptar que éstos interactúan por encima de las voluntades individuales. En el mundo que nos rodea, desde que entró Saturno en Libra en el 2010, estamos viendo cómo lo que le sucede a un país repercute inmediatamente en la política global. Es algo que estamos viendo con crudeza. Hasta antes del 2010 se podría pensar que una persona podía diseñar su vida a su modo. Ahora, sin embargo, vemos que ello no es posible sin contar con las coyunturas sistémicas.

Conciencia de compartir.

Saturno en Libra es el gran patrón de la conciencia compartida. No hay posibilidad de avance individual de espaldas a la colectividad. Bien, en realidad puede haberlo, aunque vendiendo el alma al diablo. Así es como se forman las desigualdades sociales, cosa que estamos presenciando en estos años que corren.
El legado de Libra podría haber sido la igualdad y, sin embargo, lo que se ha producido es una mayor diferencia entre ricos y pobres, tanto en el ámbito mundial como en nuestras vidas personales. Vemos a nuestro alrededor personas a quienes les va muy bien y a quienes les va muy mal. Y no es que este hecho se haya intensificado, que también, sino que somos más conscientes de la desigualdad.

La anterior vez que Saturno estuvo en Libra (1980-1982/83) coincidió con la implantación del modelo neoliberal -vía Reagan & Thatcher-, que ha dado lugar a toda la bola de deuda que está aplastando las economías de los países y de las familias.

Igualdad y justicia.

Como ven, no he mencionado la palabra justicia, un atributo muy libriano. Ello da pie a que plantee un par de preguntas: ¿es equiparable lo igual a lo justo? ¿es posible que la igualdad pueda ser injusta o que, aún con buena intención, la acción justa pueda dar lugar a mayores desigualdades de las que se intentaban paliar?

Mi respuesta es que es necesario reflexionar acerca del origen de las desigualdades que presenciamos y que debemos ir más allá de la percepción lastimera superficial

Recordemos que Saturno es el representante astral del concepto de Karma.

lunes, 24 de septiembre de 2012

La empatía que nos abraza: el gran anestésico.

Una reflexión acerca de las conjunciones entre Quirón y Neptuno.

Comenté en un anterior post que Quirón, un factor que se puede relacionar con la herida ontológica, y a quien yo agradezco su ayuda para comprender las fragilidades y vulnerabilidades humanas, digo, se le puede poner a trabajar en temas de astrología mundial. Pues bien, como desde el 2010 tenemos una conjunción Quirón-Neptuno encima de nuestras cabezas sería bueno comentar con qué cosas se la puede relacionar. Por lo pronto, la conjunción supone la apoteosis de la empatía, una cualidad humana presente en todas las personas, en unas más que en otras, pero que se pone en un estado colectivizado de vibración cuando una conjunción así se produce.

Conjunciones Quirón-Neptuno. Aquí va un listado con las últimas:
1460 / 1528-29 / 1601-2 / 1658 / 1742-43 / 1799 / 1879-80 / 1945 / 2010 (con uno o dos años de margen).
La próxima será en el 2094.

Cuando me puse a observar qué cosas comunes podrían tener los hechos que rodeaban cada uno de estos momentos vi que había un fondo que oscilaba entre la miseria, la empatía, la explotación, el expolio, el dolor colectivo, la pérdida de referentes, la vergüenza, los juicios, la conciencia, la riqueza de unos pocos y la pobreza de unos muchos. En definitiva, un despertar a lo sagrado y un poner a lo religioso en su lugar justo. Se podría decir que es un aspecto que favorece el levantamiento de la conciencia colectiva. Este levantamiento viene del contraste: se produce una mayor incidencia de la miseria y, al mismo tiempo, una mayor solidaridad. (•)

Así, pues, se relaciona a la conjunción Quirón-Neptuno con un auge de lo religioso, de la fe, para ser más exactos, de la espiritualidad, del altruismo. De una mayor conciencia en relación al expolio que unos humanos cometen sobre otros. También, al haber una mayor conciencia acerca de las injusticias sociales, se ponen en marcha movimientos altruistas muy variados, con y sin planteamientos religiosos o políticos. O, como últimamente se dice, surge la cultura del voluntariado, una encomiable forma de demostrar que no es el dinero la motivación con que nos querían monopolizar nuestras apetencias de realización personal.

Y como este aspecto tiene relación con el sueño, con el sueño herido -con el sueño traicionado de una humanidad que quisiera ser hermanada y no es-, y con lo sagrado, les diré que en uno de los años de ese listado, alrededor de 1742, con esa conjunción bien activada, se estrenaron El Mesías de Haendel y las Variaciones Goldberg, éstas compuestas por J.S.Bach para paliar el insomnio de un noble cuyo nombre no recuerdo ahora -ay, este Neptuno-.

(•) << Claro que, teniendo en cuenta cómo es Neptuno, también podría ser que este movimiento pro-conciencia sea una forma de evasión más. Recordemos que Neptuno es el gran anestesista. Es posible que la conjunción Quirón-Neptuno conlleve una necesidad de paliar en un sólo momento todos los males acumulados del mundo de forma sumamente idealista. Visto así, ese movimiento altruista sería una forma de evasión o anestesia más, revestida, eso sí, con un lenguaje que parece que quiera denotar que estamos despertando. Me pregunto si es posible despertar y darse cuenta de todo después de taaaaaantos años durmiendo. Disculpen que sea tan ácido en los comentarios. >> 

Los misterios de Capricornio

Los misterios del grado 19 de Capricornio.

x Jesús Gabriel, un astrólogo de Barcelona.

 A resultas del último post, en el que hablaba del más que posible desmantelamiento de la monarquía borbónica, fui viendo que en la vida española se están produciendo movimientos que tienen como protagonistas a personas del signo de Capricornio. Por ejemplo: Esperanza Aguirre, Juan Carlos I, Iñaki Urdangarín, Santiago Carrillo, Josep Guardiola, Pere Navarro, etcétera. Por otro lado, también tendremos en cuenta de que la Constitución española fue promulgada en un día perteneciente a este signo, así como, por ejemplo, la puesta en marcha de la CEE, del euro y otras instituciones que gobiernan las altas cumbres europeas.

El signo de Capricornio es la encarnación del carácter ambicioso, trepador de las montañas de la vida, la cabra humana. Esas montañas son metáforas de un empeño que a los capricornios le lleva a obtener la máxima soberanía posible. Para algunos, esta soberanía se centra en el dinero, de tal manera que éste es un garante de la independencia personal. En cambio, hay capricornios que se centran más en conseguir la perfección en otros terrenos. Sin embargo, no era mi propósito exponer la psicología individual de este signo sino, más bien, cómo se manifesta en lo mundano. Así, pues, y como tenemos a Plutón de tránsito por el mencionado signo, bien valdrá que le pongamos atención del modo que les expongo a continuación.

Plutón está de visita por Capricornio entre el 2008 y  2023. Nada más entrar, en el 2008, ya dio muestras de sus habilidades como petador de burbujas, lo cual fue expuesto aquí en diversos posts. El caso es que en 1992-93 se produjo una gran conjunción de Urano con Neptuno en el grado 19 de Capricornio. Aunque 1992 queda algo lejos, les diré que el grado en cuestión está vivo y a la espera de que Plutón pasé por ahí y lo reactive fuertemente en el 2017 . Es decir, que 1992 y 2017 están unidos por un meridiano, el cual espera ser pinchado por el gran acupuntor al cual llamamos Plutón.

En 1992, a parte de los fastos que recorrieron España -los famosos fastos del 92-, con la expo de Sevilla, la celebración de los Juegos Olímpicos e inauguración de trenes que corren que se las pelan, el 1992, digo, fue el año en el que se inició la relación entre Iñaki Urdangarín y Cristina de Borbón. También en ese año fue que se empezaron a tener en cuenta las competencias emocionales en el mundo de la empresa, lo que justo después empezó a denominarse "Inteligencia Emocional" y que se extendió por campos, valles, montañas y cumbres.

Humanización del robot / Robotización del humano.

La otra cosa digna de tenerse en cuenta es la robótica evolutiva, la cual aparece en ese mismo año. El texto que expongo a continuación contiene una metáfora interesante que servirá para entender cómo son estos tiempos capricornianos. Muy posiblemente sea en estos años venideros cuando veamos, si no nos dejamos distraer con otras cosas, cómo la robótica y la biomimética dan pasos de gigante. De ahí vendrá un mundo sin dinero, acaso biónico, y muchas cosas más.

El párrafo en cuestión está extraído de un artículo escrito por Ricard Solé publicado en el suplemento Culturas de La Vanguardia. El artículo se puede leer entero en este enlace: Vida real Vida artificial.

Destaco a continuación el párrafo (no se pierdan la parte final):

¿Estamos lejos de la conciencia artificial? Sin duda, pero como suele ocurrir con todas las grandes revoluciones, hay pasos intermedios que anuncian un cambio y que nos sorprenden. Tomemos por ejemplo los experimentos llevados a cabo en un laboratorio de Suiza, bajo la dirección del investigador italiano Dario Floreano, uno de los padres de la llamada robótica evolutiva. Esta disciplina, que inspiró a Michael Crichton para escribir su novela Presa, estudia el comportamiento de robots capaces de evolucionar su hardware y resolver problemas complejos. La evolución tiene lugar de forma similar a la que ocurre en la naturaleza: los robots cuya eficiencia es mayor son preservados, mientras que los menos eficientes son sustituidos por copias de los primeros que incorporan pequeños cambios (a modo de mutaciones). Los robots de este experimento fueron colocados en un espacio donde había dos tipos de elementos: fuentes de carga y de descarga. Las primeras eran zonas en las que los robots podían recargar sus baterías, mientras que en las segundas sufrían una descarga. Los robots, además de motores para moverse, iban equipados de dos tipos de luz, roja y azul, que inicialmente no tienen utilidad alguna. Con el tiempo, los robots empiezan a orientarse en su mundo y descubrir que deben buscar las fuentes de alimentación y evitar las de descarga, y una forma de lograr rápidamente lo primero y facilitar lo segundo es cooperar. Los robots desarrollan estrategias de cooperación basadas en emitir luces azules cuando se encuentran cerca de las fuentes de carga y rojas en caso contrario. Al detectar la señal emitida por un robot que ha encontrado un lugar en el que recargarse, otros robots se acercarán a la señal, pero se alejarán si es una luz roja de advertencia. Al cabo de un tiempo, esta situación en la que ayudar a los demás beneficia a todos (algo muy común en la evolución de la vida) surge algo nuevo, inesperado y... muy humano. Algunos robots desarrollan la mentira como estrategia. ¿Por qué? Cuando los robots reconocen una luz cercana que les indica a dónde deben ir, ocurre a menudo que se forma un atasco: los robots colocados alrededor de la fuente de energía impiden a los que llegan tarde alcanzar su objetivo. ¿Qué hacer entonces? Los mentirosos simplemente mienten: llaman a los demás a caer en una trampa (señalando como buena una fuente de descarga) o evitando que se acerquen al objetivo deseado (marcándolo como peligroso). Si añadimos a este ejemplo el de los primeros robots que se reconocen en un espejo y los que inventan su propio lenguaje, con una gramática simple, como demostró hace años Luc Steels, investigador ICREA de la UPF, nuestra imaginación puede empezar a volar sin problemas. 

Lecturas complementarias en relación a este post: 

Desmantelamiento de la monarquía borbónica

Refinando la toma de conciencia: Plutón en 1930
El cerrojo de Capricornio
La habitación de Capricornio 
Deconstrucción del estado español: 2012-2020
Recalentamiento de la Constitución española
La monarquía borbónica en el 2014

La foto que ven la he tomado del blog Ruteros Onubenses.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Desmantelamiento de la monarquía borbónica


Periodo de caducidad de la monarquía borbónica.
x Jesús Gabriel, un astrólogo de Barcelona.
Está muy entrelazado el final de la monarquía borbónica con el proceso de independencia de Catalunya, la crisis financiera, las incógnitas relativas al euro y los pasos que todavía quedan por dar hasta que la gran federación europea tome forma. Dicho de otro modo, el proceso de secesión de Catalunya no sucedería de no ser por el caldo de cultivo que se está dando en Europa en lo referente a la federalización y consiguiente cesión de las soberanías respectivas de los estados-nación que la componen. Ello quiere decir que si a Europa le conviene dicha secesión, esta conveniencia va a ser mucho más influyente que las apetencias de la España centralista con respecto a este asunto.

Por otro lado, España está entrando en un proceso muy parecido al que vivió en 1898, con la guerra de Cuba, que supuso el cierre de la historia imperial que se había iniciado en 1492. Para paliar esta pérdida, la mentalidad imperialista española se volvió puertas adentro, confinada sobre sí misma. Así, pues, la similitud que aquella época, la de 1898, con la que se avecina no es casual. En otro post -El poder del 38- indiqué lo importante que son los lapsos de +-38 años en la historia reciente de España. Ahí señalé que la misma distancia que hay entre 1898 y 1936 se repite entre éste y la restauración monárquica, y entre ésta y el 2014. Así, pues, todo apunta a que durante el año 2014 (+-) va a haber otro punto de inflexión crucial en la historia de España.
Por otro lado, tirando del hilo he visto que en épocas todavía más recientes se establece un vaivén en base al 6 y al 11 que afecta especialmente a la familia real. Así, pues, tomen nota de los siguientes años: 1969, 1975, 1981, 1992, 2003, 2009 y 2015. Vean que entre estos años se produce el siguiente ritmo: 6, 6, 11, 11, 6, 6.

A saber:

En 1969 Juan Carlos de Borbón es designado por Franco como su futuro sucesor.
En 1975 muere Franco y Juan Carlos le sucede.
En 1981 se produce el intento de golpe de Estado.
En 1992 se celebran los Juegos Olímpicos de Barcelona. Allí fue cuando se inició la relación entre Iñaki Urdangarín y la infanta Cristina.
En el 2003 se anuncia el compromiso entre Felipe de Borbón y Letizia Ortiz.
En el 2009, en plena crisis financiera, Iñaki Urdangarín y Cristina de Borbón se instalan en Estados Unidos ayudados por el empleo que Telefónica procura a Iñaki, entre otras cosas. El 2009 es un año clave en las actividades fraudulentas que a Iñaki le han estado imputando.
El 2014 (+-) marca el año de la caducidad de la monarquía borbónica. O como mínimo, la de Juan Carlos I como rey.

La monarquía borbónica entra en su recta final.

El lapso de tiempo que se abre en el 2014, incluso ya antes, en el 2013, un año de órdago, va a coincidir con el proceso de secesión de Catalunya, con la ayuda de una coyuntura irrepetible en Europa, y el final de la monarquía borbónica. Todo ello nos acercará al 2017 (+-). El orden de los hechos hará coincidir el referéndum constitucional con la abdicación de Juan Carlos en su hijo Felipe, el cual será quien ponga punto final a la monarquía en España. Y todo ello de aquí al 2017 (+-).

Esta deducción a la que llego no se ampara únicamente en estos vaivenes numéricos sino en las posiciones astrales que atañen a los mapas fundacionales correspondientes a la restauración de la monarquía, al de la constitución española y a los del nacimiento de Juan Carlos de Borbón, Felipe de Borbón e Iñaki Urdangarín.